Resultados de la búsqueda: 223
- Profesor: LCDO. JOSE MIGUEL HERNANDEZ MARTINEZ
- Profesor: LCDA. LESLY ELIZABETH GOMEZ CRISTALES

- Profesor: MÁSTER LAURA MARINA ZALDÍVAR MARTÍNEZ
- Profesor: LCDA. FATIMA MERCEDES MUÑOZ DE AQUINO

- Profesor: DR. LUIS ERNESTO MARTINEZ PREZA

Resumen de Curso de Fisiopatología Médica
La fisiopatología médica es una disciplina fundamental que explora los mecanismos subyacentes de las enfermedades, explicando cómo los procesos fisiológicos normales se alteran para producir los signos y síntomas que observamos en los pacientes. Este curso proporciona una comprensión profunda de las bases moleculares, celulares y sistémicas de las patologías más comunes, permitiendo a los estudiantes integrar conocimientos de anatomía, fisiología, bioquímica y biología molecular para entender la progresión de la enfermedad y su impacto en el organismo.
1. Generalidades
Esta sección introduce los conceptos fundamentales de la fisiopatología. Se abordan temas como la homeostasis y su alteración, el daño celular (reversible e irreversible, incluyendo necrosis y apoptosis), la inflamación aguda y crónica, la reparación tisular, la adaptación celular (hipertrofia, hiperplasia, atrofia, metaplasia) y las bases genéticas de la enfermedad. También se discuten conceptos como el estrés oxidativo, la respuesta inmune en la enfermedad y los principios generales de la etiología y patogenia de las enfermedades.
2. Fisiopatología Neurológica
Se centra en las disfunciones del sistema nervioso central y periférico. Incluye el estudio de la fisiopatología del accidente cerebrovascular (isquémico y hemorrágico), enfermedades neurodegenerativas (como Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple), epilepsia, infecciones del sistema nervioso (meningitis, encefalitis), trastornos del movimiento, neuropatías y miopatías. Se analiza cómo las alteraciones en la neurotransmisión, la irrigación cerebral, la estructura neuronal y glial, y los procesos inflamatorios contribuyen a estas condiciones.
3. Fisiopatología Cardiovascular
Esta sección explora las enfermedades que afectan el corazón y los vasos sanguíneos. Los temas clave incluyen la aterosclerosis y sus complicaciones (enfermedad coronaria, infarto de miocardio, enfermedad arterial periférica), la insuficiencia cardíaca (sistólica y diastólica), las arritmias, la hipertensión arterial, las valvulopatías y las cardiopatías congénitas. Se analiza la interacción entre factores genéticos, ambientales y de estilo de vida en el desarrollo de estas patologías, así como los mecanismos de remodelación cardíaca y vascular.
4. Fisiopatología Pulmonar
Aborda las enfermedades del sistema respiratorio. Se estudian la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma, la fibrosis quística, las infecciones respiratorias (neumonía, tuberculosis), el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), el embolismo pulmonar, el cáncer de pulmón y las enfermedades intersticiales. Se profundiza en la mecánica respiratoria alterada, el intercambio gaseoso comprometido, la inflamación de las vías aéreas y el parénquima pulmonar, y los mecanismos de hipoxemia e hipercapnia.
5. Fisiopatología Renal
Esta sección examina las enfermedades de los riñones y el sistema urinario. Se cubren la lesión renal aguda, la enfermedad renal crónica, las glomerulonefritis, las enfermedades tubulointersticiales, la nefropatía diabética, la hipertensión renovascular y las urolitiasis. Se analizan las alteraciones en la filtración glomerular, la reabsorción y secreción tubular, el equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base, y la producción de hormonas renales, explicando cómo estas disfunciones conducen a la uremia y otras complicaciones sistémicas.
6. Fisiopatología Genital Masculina y Femenina
Esta sección se dedica a las disfunciones de los sistemas reproductores.
-
Masculina: Incluye el estudio de la hiperplasia prostática benigna, el cáncer de próstata y testículo, la disfunción eréctil, la hipogonadismo y las infecciones del tracto genitourinario masculino.
-
Femenina: Aborda la endometriosis, los miomas uterinos, el síndrome de ovario poliquístico, las infecciones de transmisión sexual, el cáncer de cuello uterino, ovario y mama, los trastornos menstruales y la infertilidad.
Se explora cómo las alteraciones hormonales, genéticas, infecciosas y estructurales impactan la función reproductiva y la salud general.
7. Fisiopatología Reumatológica
Se enfoca en las enfermedades autoinmunes e inflamatorias que afectan las articulaciones, los músculos y el tejido conectivo. Incluye la artritis reumatoide, la osteoartritis, el lupus eritematoso sistémico, la espondiloartritis, la gota y las vasculitis. Se analizan los mecanismos de la autoinmunidad, la inflamación crónica, la destrucción articular y la fibrosis, así como las manifestaciones sistémicas de estas enfermedades.
8. Fisiopatología Oncohematológica
Esta sección cubre las neoplasias y las enfermedades de la sangre.
-
Oncología: Se estudian las bases moleculares del cáncer (oncogenes, genes supresores de tumores), la carcinogénesis, la metástasis, la angiogénesis tumoral y la respuesta inmune antitumoral. Se analizan los principios de los diferentes tipos de cáncer y sus síndromes paraneoplásicos.
-
Hematología: Incluye las anemias (ferropénica, megaloblástica, hemolítica), las leucemias, los linfomas, los mielomas, las coagulopatías (trombofilia, trastornos hemorrágicos) y las enfermedades mieloproliferativas. Se examinan las alteraciones en la producción, función y eliminación de las células sanguíneas, así como los mecanismos de la hemostasia y la trombosis.
- Profesor: DR. RICARDO RAFAEL RODRIGUEZ MELENDEZ

- Profesor: DR. JOSE ILICH ULIANOV CHAVEZ AZUCENA

- Profesor: MASTER ANA MARÍA BERMÚDEZ MARTÍN
- Profesor: ING. PATRICIA ELIZABETH SANDOVAL GUEVARA
- Profesor: MÁSTER LINDA XIOMARA VENTURA INTERIANO
- Profesor: LCDA. JESICA MARIA GALAN ALFARO
- Profesor: MÁSTER RAUL ALFREDO LOPEZ TOBAR
- Profesor: LCDO. OMAR ALEXANDER LARA VASQUEZ
- Profesor: DR. CARLOS EDUARDO GARCIA HERNANDEZ
- Profesor: DR. CARLOS EDUARDO GARCIA HERNANDEZ
- Profesor: LCDO. RUBEN ORELLANA MENDEZ
- Profesor: DRA. ROCIO IVON RAMIREZ BERNAL